“Encuentro que el sector se ha desliteraturizado. Las grandes editoriales ya no buscan al best-seller extranjero al que traducir, sino que escudriñan los programas televisivos para elaborar productos de moda, escritos o firmados por gentes que no son escritores ni vocacional ni profesionalmente. Esto les genera beneficios rápidos, pero deja a los escritores en situación de indefensión. Siempre pueden publicar con editoriales más pequeñas, lo que implica peor distribución y menos ventas.
Por otra parte, hay cada vez más libros para adultos sin escritura: libros llenos de dibujitos y espacios en blanco, que apelan al esnobismo de los no-lectores que presumen de haber leído un libro, cuando lo que han hecho ha sido hojear ilustraciones. Se está fomentando un infantilismo peligroso en los lectores.
1 ¿Cuándo comenzaste a escribir y con qué pretensiones?
Empecé a escribir a los 15 años, por placer; muchas veces ni siquiera guardaba lo que escribía. No conservo esos textos, pero el resultado ha sido muchos años de práctica en la escritura de géneros muy diversos, lo que significa facilidad para redactar y, en último extremo, dominio de la herramienta del lenguaje.
Mientras escribes nunca piensas en la publicación: lo haces por el placer de crear. Pero, cuando finalizas algo, quieres obviamente compartirlo. Tus pretensiones son simplemente conseguir «publicabilidad», la capacidad de publicar lo que escribas.
2 ¿Planificas los libros antes de sentarte a escribirlos o surgen sobre la marcha, al hilo de tus pensamientos, sin planificación?
No se puede escribir sobre lo que no se conoce. Así es que, como mínimo, una planificación inconsciente es imprescindible para empezar a redactar. En cuanto a si tengo un plan de trabajo, pues depende del género. Un ensayo significa investigación, fichas, ordenación de las fichas, comprobaciones y mucha labor previa antes de la redacción; un libro de ficción, por el contrario, gana más si no está encorsetado desde el inicio, si dejas que vaya fluyendo todo lo que piensas para corregirlo más tarde.
Inmodestamente diré que las ideas no me faltan y que, cuando me pongo a la tarea, nunca me detengo ni experimento bloqueo. Lo que escribo puede ser malo, pero lo he hecho con gran facilidad. La imagen del escritor que arruga un papel en blanco y lo tira a un rincón de la habitación me produce mucha risa.
3 ¿Cuál es tu género preferido como escritor y cuál como lector?
Como escritor prefiero el humor, la parodia, la sátira. Es el terreno que mejor domino, en el que me siento más cómodo y con el que más disfruto. Como lector, me gustan muchas variedades literarias. Por ejemplo, las novelas profundas y largas, al estilo de Balzac o Dostoyevski, con grandes conflictos y un mundo creado alrededor de sus personajes. Si algo me gusta, quiero que dure lo más posible.
4 ¿Escribes pensando en un lector específico o crees que cualquier persona es un lector en potencia de tu obra?
De nuevo depende del libro. Escribo cosas muy culturalistas a veces, dirigidas a un lector con una buena base literaria o histórica que pueda apreciar el resultado final. Pero también he escrito libros para niños, novelas románticas y otras variantes que cualquiera puede disfrutar. En general, cuando escribo un libro de ficción lo hago porque me apetece y cuando es un ensayo, porque creo que tal libro debería existir. No pienso en el lector a la hora de escribir. Eso viene después. Creo que entre los ochenta libros que llevo publicados hay alguno bastante bueno, del que estoy muy satisfecho, que interesará a dos o tres docenas de personas a lo sumo en toda España. Si lo hice fue porque pensé que ese libro tenía que escribirse. Si hubiera pensado en los posibles lectores, no lo habría hecho.
5 ¿Te costó mucho encontrar editor para tu primer libro?
Publiqué mis primeros ensayos con gran facilidad. Los libros de ficción fueron otra cosa y ya tardé más en inspirar confianza. Pero los escritores no podemos hablar mal de los editores, porque nos jugamos mucho.
6 ¿Qué opinas de los muchos premios literarios que se convocan hoy día?
Yo no participo ni mando mis libros. Me parece muy bien que existan, pues fomentan la escritura. He sido jurado en varios y nadie me ha hecho presión, por lo que no puedo decir que estén amañados; pero he visto muchos libros malísimos premiados, por lo que deduzco que los criterios de los jurados son muy particulares.
7 ¿Vivir de la literatura es una utopía?
Es una posibilidad para muy pocas personas. Muchos de los que dicen vivir de la literatura no lo hacen de sus derechos de autor sobre sus libros, sino de actividades complementarias a su condición de escritor: conferencias, cursos de verano, apariciones aquí o allá. Así es que resulta difícil y tienes que pasar por penurias, pero eso no es nuevo. El mismo Lope de Vega tenía que humillarse y pedir ayuda a nobles protectores, porque los españoles no le pagaban lo suficiente por sus escritos como para que pudiera mantener a su familia con su pluma.
8 ¿Qué diferencias encuentras entre el mundo editorial de tus inicios como escritor y el actual?
Encuentro que el sector se ha desliteraturizado. Las grandes editoriales ya no buscan al best-seller extranjero al que traducir, sino que escudriñan los programas televisivos para elaborar productos de moda, escritos o firmados por gentes que no son escritores ni vocacional ni profesionalmente. Esto les genera beneficios rápidos, pero deja a los escritores en situación de indefensión. Siempre pueden publicar con editoriales más pequeñas, lo que implica peor distribución y menos ventas.
Por otra parte, hay cada vez más libros para adultos sin escritura: libros llenos de dibujitos y espacios en blanco, que apelan al esnobismo de los no-lectores que presumen de haber leído un libro, cuando lo que han hecho ha sido hojear ilustraciones. Se está fomentando un infantilismo peligroso en los lectores.
9 ¿En qué medida crees que pueden ayudar las redes sociales a difundir la obra de un escritor?
Hoy en día son imprescindibles. El escritor debe tener presencia en Internet, siempre con un elemento de dignidad. Posibilitan la propaganda y, lo que es más importante, el contacto directo con los lectores. Decía Salinger que un buen libro es aquel que, al acabar de leerlo, te entran ganas de llamar al autor por teléfono. Esto ahora puede hacerse y, si el autor no es un fatuo engreído, puede contestar a un mensaje de un admirador en una red social y humanizarse de este modo. Ganará un lector fiel para el resto de su vida y le satisfará. Esta cercanía es algo maravilloso. Un gran autor del siglo xix podía publicar una novela de éxito y tardar un año, a lo mejor, en recibir una carta de un admirador.
10 ¿Qué opinas del libro digital?
Es una opción que, pese a los malos agüeros, no desplazará al libro en papel. Si vas de viaje, es estupendo poder llevarte 50 o 500 libros puestos. Por otra parte, está el asunto de la piratería, que tiene mala solución.
11 ¿Qué opinas de la autoedición?
Hay que distinguir muy bien la autoedición de la co-edición. La autoedición es perfectamente aceptable: pagas por publicar tu libro y la editorial funciona como una imprenta que te ofrece otros servicios, como corregir el texto, etc. La co-edición, por el contrario, puede ser un engaño, pues la editorial te dice que arriesga la mitad de los costes y esto no suele ser cierto. Pero, como nunca he pensado recurrir a ninguna de las dos opciones, tampoco hablo con demasiado conocimiento de causa.
12 ¿Consideras positivos los talleres de escritura creativa o piensas que no se puede enseñar a escribir?
Sí que se pueden enseñar muchas técnicas: qué hacer o qué no hacer. Lo que no puede enseñarse es el talento. Hay grandes escritores autodidactas y muchos que han recibido muchas clases que nunca escribirán nada aceptable. Pero en otros sí sirve para mejorar el estilo y no cometer fallos de principiante.
13 Con el paso de los años algunos escritores acaban eliminando ciertos títulos de su semblanza. Aunque no precisamos conocer el nombre, ¿hay algún libro de los tuyos que te satisficiera en tus inicios, pero que ahora preferirías no haber escrito?
Yo no repudio ninguno de mis libros, ni siquiera los peores. Los escritores somos lo que escribimos y poner algo en papel es una gran responsabilidad que hay que hacer a sabiendas. Otra cosa es que si los escribiera ahora, cometería menos errores.
14 Para ese lector que aún no ha leído nada tuyo, por favor, recomiéndanos uno de tus libros. Cuéntanos brevemente cómo fue el proceso de creación y por qué has elegido ese título y no otro con vistas a nuevos lectores de tu obra.
Puedo recomendar mi última novela: El follón del fin del mundo, que es una parodia de las novelas catastrofistas y de las de ciencia-ficción, a la par que una sátira histórica. Creo que es un libro muy divertido y distinto, muy ágil y de fácil lectura, que puede gustar a todos los públicos. Acaba de aparecer en la editorial Dalya.
15 Recomiéndanos, por favor, dos libros cuya lectura te haya impactado. Uno de un autor clásico y otro de un autor contemporáneo. (Da igual el género).
Creo que el último gran libro es El nombre de la rosa, de Umberto Eco, y ya tiene bastantes años. No recuerdo, entre los posteriores, otro mejor.
Entre los clásicos, hay miles. Un buen ejemplo sería Los hermanos Karamazov, de Fiodor M. Dostoyevski.
Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.
Más información sobre las encuestas literarias en Grandes Libros.
Enrique Gallud Jardiel (Valencia, 1958) es un escritor y ensayista español. Pertenece a una familia de raigambre literaria, pues es nieto del comediógrafo Enrique Jardiel Poncela e hijo de actores. (Web) (Facebook)
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo. Su blog Narrativa Breve es uno de los espacios literarios más leídos en lengua castellana. El Diario Down es su último libro. (Web) (Facebook).
The post Cuestionario literario: Enrique Gallud Jardiel appeared first on GRANDES LIBROS.